Por - - Comentarios desactivados en CRIDESAT-UDA realizó cierre de Proyecto FIC con la presentación de kit de identificación genética vegetal

La iniciativa aportó con I+D+i al sector agrícola regional, a través de la identificación genética para facilitar el proceso de Denominación de Origen de alimentos elaborados en base a aceituna Sevillana del Huasco y Chañar.

 Con la presencia de autoridades de Gobierno, académicos, investigadores, dirigentes gremiales y emprendedores de la Región de Atacama, se realizó la actividad de cierre del Proyecto FIC ADN Vegetal, «Desarrollo de un kit de identificación genética, para apoyar la Denominación de Origen de Productos elaborados de aceituna Sevillana del Huasco y Chañar de Atacama», iniciativa que se ejecutó gracias a los aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, del Gobierno Regional de Atacama y de la Universidad de Atacama.

 En la jornada se presentaron los resultados del proyecto, iniciativa desarrollada por un equipo de investigadores y profesionales del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable, CRIDESAT, de la Universidad de Atacama, liderada por el ingeniero agrónomo y doctor en Genética y Biología Celular, Roberto Contreras Díaz.

 En su intervención, el director del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable, CRIDESAT-UDA, Dr. Osvaldo Pavez Miqueles, agradeció el apoyo y la confianza del Gobierno Regional y del Consejo Regional de Atacama, así como a las autoridades de la Universidad de Atacama y las agrupaciones gremiales por la materialización de este proyecto, que sin duda será un aporte al desarrollo agrícola de la Región.

 El Proyecto consiguió desarrollar un kit de identificación genética para aceituna, pastas de olivo y aceites de Sevillana; y el primer kit de identificación genética para frutos, arrope y harina de chañar. “El objetivo era tratar de ayudar a los productores olivícolas y a las arroperas de chañar de la Región de Atacama para que tengan una herramienta que les permita identificar sus productos en un mercado tan extenso”, explicó el Dr. Contreras.

 “Esta técnica se ubica como control de calidad para vender los productos, de manera que distribuidores y consumidores estén confiados en que el aceite de oliva de Sevillana del Huasco o la harina de Chañar de Atacama provienen de esa localidad”, agregó el investigador.

 El presidente del Consejo Regional de Atacama, Javier Castillo Julio, señaló que “Atacama tiene que generar identidad, tenemos que saber quienes somos y eso, necesariamente, nos hace mirar hacia la ciencia. Aquí se han dado históricas luchas, es así como a través del ‘royalty’, se consiguieron los recursos que se invierten en los FICs (Fondos de Innovación para la Competitividad) y se están utilizando en proyectos como este, que nos indican sobre la genética del chañar y de nuestra aceituna. No es menor lo que, desde la mirada científica, se puede lograr en función de la identidad de Atacama, para dar un salto cuantitativo de nuestra presencia en el país, para construir una Región distinta”.

 Para el presidente de la Asociación Gremial de Olivicultores del Huasco, Hermann Von Mayenberger, “esta iniciativa es fundamental porque permite identificar el porcentaje de nuestras aceitunas en el aceite; hay mucha gente que usa nuestro nombre, indistintamente que tenga la marca Huasco, lo importante es que tenga el sello de Denominación de Origen, con cualidades únicas”, explicó.

 Por su parte, Elena Molina Paez, productora de Chañar, indicó que “esta investigación nos ayuda para poder potenciar el Chañar y darle el valor que realmente tiene este fruto silvestre”.

 Durante la actividad, diversas autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas agradecieron el aporte de esta iniciativa, al desarrollo agrícola de la Región de Atacama, y se comprometieron con diversas acciones en esta vía, tales como la protección del Chañar o el apoyo a los olivicultores, reforzando y propiciando el trabajo colaborativo entre la Academia, las empresas, la comunidad y el Gobierno, en directo beneficio de los productores regionales.