La región de Atacama fue el punto de partida de una serie de diálogos que se realizarán en todo Chile sobre parcelaciones y nuevo marco regulatorio
- Este es el primero de varios diálogos “Habitar de forma sostenible el territorio rural” que se realizarán en regiones, teniendo ya en agenda las jornadas de Valparaíso, Los Ríos y Aysén.
Con la presencia de más de 100 asistentes del mundo privado, público, academia y organizaciones sociales, el Gobernador de la Región de Atacama, Miguel Vargas dio inicio al primer diálogo regional “Habitar de forma sostenible el territorio rural” que, junto con el apoyo de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y territorio (COMICIVYT) busca recoger diversas miradas y propuestas locales sobre la proliferación de parcelas en todo el país. Así también, tiene por objetivo analizar la necesidad de establecer un nuevo marco regulatorio que fortalezca la planificación territorial y aborde problemáticas agrícolas, alimentarias, medioambientales, legales, entre otras.
Esta es la primera instancia regional en realizarse dentro de una serie de otros diálogos que se replicarán durante este mes en las regiones de Valparaíso, Los Ríos y Aysén, y que finalizarán con un seminario en Santiago el próximo 25 de agosto, en el cual se expondrán las perspectivas regionales y de otros grupos de trabajo de desarrolladores inmobiliarios, empresas de servicios, asociaciones municipales, organizaciones medio ambientales y academia.
El Gobernador de Atacama, Miguel Vargas, manifestó que este diálogo se da en el marco del trabajo de la Comisión Ciudad, Vivienda y territorio (COMICIVYT) donde se articulan distintas instituciones, preferentemente el Gobierno Regional de Atacama, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Bienes Nacionales y Agricultura. “Destacar la amplia participación de representantes de distintos sectores en este evento, claramente el foco tiene que ver con las parcelaciones que es un fenómeno que se ha ido incrementando en el mundo rural, pero también este seminario nos genera una gran oportunidad para poner nuestro foco en este territorio importante. Gran parte de la superficie de Atacama está marcada por la ruralidad, casi el 50% de la superficie de la región es rural, las actividades productivas se concentran preferentemente en este territorio y además es un sector que tiene carencias de las cuales tenemos que hacernos cargo. En materia de servicios básicos, en materia de obras públicas, de conectividad. Creo que tenemos que redoblar los esfuerzos para que efectivamente nos hagamos cargo de una de las inequidades que se expresan con mucha claridad en el territorio, que es esta disparidad entre el mundo urbano y el mundo rural”.
Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la COMICIVYT, Pablo Contrucci, sostuvo “Lo que estamos haciendo hoy día aquí en Copiapó, es parte de un proceso que estamos haciendo de discusión a nivel nacional, con expresión en distintas regiones sobre el fenómeno de las percepciones del 3.516, las parcelaciones rústicas. En Chile existe un mecanismo de parcelación del suelo rural, que hoy día está teniendo problemas por la escala que ha tomado esto recientemente. Entonces hoy día tenemos ya compromiso ambiental, compromiso de planificación, y hemos montado este serie de discusiones para alimentar con las ideas que aparezcan aquí, con los distintos puntos de vista, una discusión de un proyecto de ley en el parlamento (…) A nivel nacional también está montando un diálogo de la misma dimensión con distintos tipos de actores, de manera de tener una visión integrada del fenómeno.
La Seremi de Vivienda y Urbanismo, Rocío Díaz, señaló que “es fundamental que conversemos respecto a las dificultades que tenemos nuestro territorio. Atacama tiene singularidades distintas en el país, que tiene que ver con vivir en el desierto, y por lo tanto, nuestro suelo agrícola es sumamente escaso y durante los últimos años hemos tenido una presión respecto a la vida en las zonas rurales en que hay una ausencia de planificación respecto a esta área, y por lo tanto, empiezan a haber dificultades de las personas que viven ahí y de las actividades que se producen, esa dificultad requiere una conversación y un diálogo”.
El Seremi de Agricultura, Ricardo Zamora, mencionó “es un diálogo bastante importante, ya que se recogen o recaban antecedentes propios de la región. En este caso, a nosotros nos toca particularmente velar por la agricultura, la cual se ha visto mermada en el tiempo producto de estas parcelaciones. Hemos tenido pérdida y disminución de la superficie agrícola, muchas veces también déficit de agua, lo cual ha dificultado que se desarrolle en pleno la actividad. Una actividad tan importante y arraigada a nuestro territorio, como por ejemplo, son los hortaliceros en la parte baja, también tenemos futicultores y también los productores de aceituna en el Valle del Huasco. Entonces es por esto que estos diálogos se hacen muy importantes para poder levantar esta información hacia los territorios, y por lo cual se pueda buscar algún instrumento de planificación territorial que permita hacer coexistir estos dos mundos, que son tanto las parcelaciones como el mundo productivo”.
El arquitecto Álvaro Alday afirmó “primero que todo me parece súper bien lo que están haciendo, es una buena instancia para poder permitir mejorar lo que tenemos hoy. Pensamos nosotros como oficina y como copiapinos, que lo ideal de esto es regularlo y no prohibirlo, porque finalmente cuando las cosas se prohíben, lamentablemente siempre termina siendo peor, regulando y generando buenas políticas de desarrollo creo que se pueden lograr mejores cosas. Incluso se puede aprovechar este problema como una forma de revertirlo y convertirlo en algo positivo para la ciudad. Entonces yo tengo esa postura, de regularlo, llegar a acuerdos entre todos los actores y todas las partes y de esa forma poder lograr un objetivo positivo”.
Carlos Araya, Administrador de Aguas Subterráneas desde la Alameda a la desembocadura (del Río Copiapó) y Gerente del Canal Marañón en la cuenca del Huasco, sostuvo que haber generado este diálogo le parece “estupendo. Los que vivimos, somos agricultores y desarrollamos el territorio en la parte de gestión de recurso hídrico, nos parece una iniciativa fabulosa. Agradecer al Gobierno Regional, al Gobierno, al Presidente Boric de poder tener estas conversas, de poder compartir tanto de la parte del día a día, con la parte de la universidad y de los profesionales y que podamos tener un desarrollo armónico y sostenible en el tiempo, para que todos podamos aprovechar en un muy bien común nuestros territorios”.