Seminario «¿Cómo sumar valor agregado a la Minería?» dejó en manifiesto grandes desafíos para la región de Atacama

Seminario «¿Cómo sumar valor agregado a la Minería?» dejó en manifiesto grandes desafíos para la región de Atacama

  • Este foro se generó a través del Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de Universidad de Atacama; la Comisión de Política Minera (CPM) del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y la Asociación de Municipios de Atacama (ARMA).

La poca inversión en innovación y la pérdida de competitividad en un mercado global con productores altamente especializados, son algunos de los desafíos que enfrenta la industria minera a nivel regional y nivel país. Por esta razón, el Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de Universidad de Atacama junto a la Comisión de Política Minera (CPM) del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y la Asociación de Municipios de Atacama (ARMA), llevaron a cabo un seminario online denominado «¿Cómo sumar valor agregado a la Minería?» para analizar excautivamente esta problemática.

Este foro congregó a expertos en la metería tales como Gerardo Alvear quien expuso sobre “Negocio Fundición y Refinaría como Ecosistemas facilitadores del Progreso”; Roberto Ecclefield quien abordó una compleja interrogante “¿Estamos perdiendo valor en las exportaciones de concentrados de cobre?”; y Cesar Hidalgo, quien explicó sobre “Complejidad económica: cómo la IA nos ayuda a comprender el desarrollo económico sostenible”.

Además, se contó con la participación de panelistas regionales así como Mario Araya, presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama; y las dos académicas de la Universidad de Atacama, Leticia Campos y Pía Moscoso, quienes analizaron las temáticas planteadas por los expertos y también la estimación de ingresos y las proyecciones en base a diversas variables tales como viabilidad, sostenibilidad y rentabilidad social de un proyecto.

En este contexto, Roberto Ecclefield, Ingeniero Civil de Industrias, mención en Mecánica y Magister en Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile, entregó sus conclusiones y mencionó que “el poner una fundición es entrar en un negocio muy competitivo y hay que ser muy eficiente, y tener la mayor posibilidad de reducir los costos, porque existe un mercado profundo y estricto que se pelea por conseguir concentrado de cobre y está dispuesto a pagar TC y RC muy bajos, y están dispuestos a pagar porque recuperan más y lo hacen muy eficientemente”.

“Chile tiene ventajas competitivas pero es importante potenciarlas. Creo que existe la posibilidad de aumentar el consumo de ácido sulfúrico en Chile y, también es importante buscar la forma en que los que inviertan en fundiciones se le ayude a mejorar sus costos” concluyó Ecclefield.

En tanto, Cesar Hidalgo, Doctorado en Física de la Universidad de Notre Dame, y licenciado en Física de la Universidad Católica de Chile, indicó que. “El mundo es muy complejo, está hecho de conocimiento que no es intercambiable y que está distribuido a través de la sociedad, y lo que las economías hacen es reconstituir ese conocimiento. Pero para entender realmente esa complejidad económica, el hecho de que las economías son entes compuestos, tenemos que aceptar esta idea que el conocimiento es no fungible y después usar estos métodos de complejidad económica para generar representaciones de las economías, que son capaces de capturar esa granularidad”.

En los dos últimos años se han cerrado dos fundiciones en Chile, Ventanas en la Región de Valparaíso y Hernán Videla Lira en la Región de Atacama, con 63 y 72 años de operación respectivamente, ambas con costos elevados y emisiones fuera de los estándares internacionales actuales.

A nivel nacional, especialmente en Región de Atacama, esta situación ha generado gran inquietud, no tan solo en la comunidad, sino en autoridades de gobierno, parlamentarios, sector minero y academia. Estas noticias ocurren de manera simultánea a los anuncios sobre la construcción de una nueva fundición por parte de Enami y a la llegada de los primeros fondos del royalty a 43 comunas del país por un monto de $22.891 millones.

Leticia Campos, académica del departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Atacama, se refirió a lo expuesto por los expertos y entregó su mirada con respecto a lo que está viviendo el país. “El panorama global actual exige una reflexión más profunda sobre cómo Chile puede maximizar los beneficios de su riqueza mineral. La exportación de concentrados de cobre, aunque rentable, representa una pérdida de valor significativa cuando se compara con la posibilidad de transformar estos recursos en productos de mayor valor agregado. Exportar solo concentrados es, en esencia, transferir gran parte del valor económico al extranjero. Esta práctica no solo reduce los ingresos potenciales, sino que también limita la creación de empleo y el desarrollo de nuevas capacidades industriales en Chile”.

Por su parte, Pía Moscoso, académica del Departamento de Derecho de la Universidad de Atacama, sostuvo que “poca inversión en innovación y la pérdida de competitividad en un mercado global con productores altamente especializados, son algunos de los desafíos que enfrenta la industria minera en Chile y concretamente la producción de cátodos de cobre grado A en fundición y refinería. En el seminario se analizaron diversos enfoques asociados a los costos, actuales e históricos de inversión, la relevancia de los criterios de mercado en la evaluación de referencia para compañías comparables y cómo la estimación de ingresos que deben considerarse tanto para determinar el valor de un activo como las proyecciones en base a diversas variables que influyen en la viabilidad, sostenibilidad y rentabilidad social de un proyecto”.

Por último, Mario Araya, presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA), enfatizó que “el sistema que teníamos de fundiciones era una perdida, porque nunca se hizo una innovación y ahí estamos al debe nosotros. Tuvimos que haber comenzado a trabajar con tecnología, aplicar los mismos mecanismos que está utilizando Japón y China, porque en estos momentos las empresas privadas no quieren fundir en Chile por los altos costos, y prefieren ir para fuera ya que les sale más económico”.

Una jornada que entregó muchísimos tópicos a considerar pero que dejó en manifiesto que existen muchas cosas por hacer y aplicar. No obstante, la generación de este tipo de foros permite poner en la palestra los pros y contras que está viviendo la minería en nuestra región y país.

Para ver por primera vez el seminario o volver a revivir, pueden ingresar a https://www.youtube.com/live/-57256E6Ylo.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.