Consejo de ministros aprueba plan para proteger ave en peligro de extinción y la actualización de la Norma de Emisión para Termoeléctricas
Consejo de ministros aprueba plan para proteger ave en peligro de extinción y la actualización de la Norma de Emisión para Termoeléctricas
Los secretarios de Estado dieron luz verde a medidas que buscan resguardar al gaviotín chico, especie migratoria que nidifica en Chile entre septiembre y enero, en el norte del país.
Asimismo, aprobaron la actualización de la Norma de Emisión para Termoeléctricas que busca reducir las emisiones contaminantes del sector, e incentivar la reconversión hacia el uso de combustibles bajos en emisiones.
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC), que preside la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, aprobó el plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (RECOGE) del Gaviotín Chico, que busca resguardar de forma efectiva esta ave migratoria que nidifica en el norte del país y que se encuentra catalogada como “en peligro”.
La propuesta para la generación de este plan nació de la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico (FGCH), alianza público-privada que reúne a la Municipalidad de Mejillones y diversas empresas que operan en esta zona.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró el trabajo público-privado que permitió desarrollar este plan “que ayudará a proteger y resguardar al gaviotín chico, ave que forma parte del patrimonio natural y cultural del norte de nuestro país gracias a acciones concretas”.
La titular de Medio Ambiente detalló que la meta general establecida para el plan es que, dentro del plazo de 10 años, el número de parejas reproductivas aumente en, al menos, un 10% en cada una de las tres regiones de distribución de esta especie en el país. El gaviotín chico nidifica en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Para abordar esta meta se establecieron una serie de líneas de acción, agrupadas en tres
objetivos, las que apuntan a disminuir la amenazas que afectan a la especie, aumentar la
protección y entregar soporte transversal para la implementación del plan. Por ejemplo, se
incluyen acciones para reducir los impactos de amenazas en los sitios reproductivos a través de la incorporación y promoción de medidas y buenas prácticas en proyectos de inversión, la mitigación o control del impacto generado por tránsito vehicular fuera de ruta o intromisión de personas, entre otras.
Revisión de norma de emisión para termoeléctricas
Con el objetivo de proteger la salud de las personas y resguardar los ecosistemas, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó la revisión de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas, vigente desde 2011.
En ese ámbito, la SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz, aclaró que “esta actualización fortalece la regulación ambiental al reducir los límites de emisión para material particulado, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno en centrales que operan con combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Con ello, los estándares más exigentes, que hasta ahora aplicaban a fuentes nuevas, se extienden también a las centrales existentes, permitiendo una disminución significativa de la contaminación”.
Además, la norma incorpora un importante incentivo para la reconversión tecnológica de las termoeléctricas a carbón, alineándose con el Plan de Descarbonización del Ministerio de Energía y con los principios de una Transición Socioecológica Justa. Este enfoque busca que las centrales a carbón puedan migrar hacia fuentes de energía menos contaminantes con el horizonte del año 2040, garantizando una reducción de emisiones sin comprometer las fuentes laborales ni la estabilidad del sistema eléctrico nacional.
La actualización de esta normativa marca un hito en la regulación ambiental de Chile,
reforzando el compromiso del país con el carbono neutralidad y la sostenibilidad energética.
Aprobación del primer reglamento ambiental de la Ley para la Naturaleza
Por último, enmarcado en el proceso de implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), se aprobó el reglamento del registro público de sanciones, demostrando el avance de la puesta en marcha de la denominada “ley de la naturaleza”.