Sernapesca Atacama refuerza el enfoque de género en Ley de Caletas y llama a sumar nuevos actores para un desarrollo costero sostenible

Sernapesca Atacama refuerza el enfoque de género en Ley de Caletas y llama a sumar nuevos actores para un desarrollo costero sostenible

En el marco de la Agenda de Género Atacama 2022-2026, la Dirección Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en Atacama participó activamente en la sesión convocada el pasado 2 de julio por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género. En la instancia, se presentó el trabajo que ha realizado el servicio en torno a las últimas modificaciones de la Ley de Caletas que incorporan el enfoque de género como un eje fundamental para el desarrollo sostenible de las caletas pesqueras de nuestro país.

La presentación, realizada por la encargada de género de Sernapesca Atacama, Pouline Villegas, incluyó un repaso por los principales antecedentes contenidos en el documento “Mujeres y Hombres de la Pesca Artesanal”. Asimismo, se destacó el rol clave del trabajo colaborativo entre instituciones públicas que forman parte de la comisión intersectorial, la que incluye a las Seremis de Economía y de la Mujer y Equidad de Género, la Dirección de Obras Portuarias, la Dirección Zonal de Pesca y Sernapesca.

El Comité Regional de Género contó con una amplia participación de servicios públicos, destacando especialmente la presencia del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que abordó consideraciones en prevención de riesgos y desastres para el sector pesquero, sumado a la Dirección de Obras Portuarias, quienes se refirieron a las iniciativas de mejora en infraestructura con enfoque inclusivo.

Guillermo Rivera, Director Regional de Sernapesca Atacama, enfatizó en la relevancia de fortalecer estas alianzas.

Actualmente, en la Región de Atacama, de las 22 caletas existentes, seis son las que han adherido al régimen de administración que establece la Ley de Caletas, pero paulatinamente y con apoyos de INDESPA, Gobierno Regional de Atacama y de las propias organizaciones locales, se espera sumar nuevas caletas en la región, contribuyendo de manera concreta a su implementación a través de la gestión participativa de estos espacios territoriales y la inclusión activa de las mujeres del sector pesquero artesanal tal como lo promueve la Ley.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.